3 y 6 CUOTAS SIN INTERÉS (Ver promociones de Mercado Pago) - 10% DESCUENTO POR TRANSFERENCIA BANCARIA - ENVÍOS A TODO EL PAÍS

Comunidades

El tejido es una práctica milenaria que las distintas culturas han desarrollado como formas de expresar el mundo.

Como herramienta de registro, permitió construir sistemas de representaciones y simbolismos,

en los que se encuentra cifrado un universo de concepciones cosmológicas y sociales, y también,

las formas de rendir tributo, las prácticas rituales, los emblemas de identidad y las relaciones políticas.

Tejer ha sido una forma de narrar, y una destreza desarrollada principalmente por mujeres que, al practicarla,

plasmaron y perpetuaron la historia de sus pueblos.

Entre sus hebras se entrelazan disciplinas, se construye una historia común, se articulan conocimientos, se conectan las personas…

de una y muchas maneras como una analogía del tejido social.

 

Es una tarea maravillosa, y un desafío, comprender el lenguaje que habita en cada hilo….





La comunidad Wichí habita un vasto territorio del Gran Chaco Argentino, y es uno de los pueblos más importantes de la región.

Las mujeres Wichí mantienen las técnicas ancestrales de tejidos de punto, transmitidas de generación en generación, con las que trabajan las fibras de una planta tropical que, en su idioma, se llama “chitsaj”, conocida como bromelia, autóctona de los montes de las provincias de Salta, Formosa y Chaco.


Los hilos se obtienen después de un proceso largo y paciente, que lleva de la recolección, al pelado, desgomado, secado, hilado, teñido y, finalmente, tejido. Además del chaguar usan raíces, frutos, cortezas, hojas... que les aportan una amplia gama de colores. Los más tradicionales son los marrones, ocres y negro. La resistencia de esos materiales, les permite confeccionar objetos domésticos, para su propia subsistencia, y bolsos, ponchos, redes, sogas.


Esos tejidos, esas artesanías, hoy son utilizados y reconocidos en el ámbito del arte, la cultura y la moda en distintas partes del mundo. Sus diseños son la expresión de su cosmovisión y la transmisión de su identidad cultural y, también, una invitación a acercarnos a la naturaleza que los rodea, a sus montes, ríos y a los animales que habitan en su mundo. 




La Comunidad Qom constituye una etnia que habita gran parte del norte Argentino; en las provincias de Salta, Chaco, Santiago del Estero y Formosa. Muchos los conocen bajo la denominación que le pusieron los criollos: toba, un término que no incluye al conjunto pero al que ellos han resignificado.


A fines de los años ´80, las enormes dificultades económicas y la miseria, forzaron a muchas familias a migrar a otras ciudades como San Ramón de la Nueva Orán, Salta, Tartagal, Resistencia, Charata, Formosa, Rosario, Santa Fe y otras ciudades del Gran Buenos Aires. Este pueblo se destaca por sus prácticas ancestrales en tejidos de fibra vegetal y lana, cestería y modelado en barro. El pueblo Qom trabaja con fibras de hoja de palma, totora o junco.


Las lanas ovinas son la materia prima que hilan en sus ruecas, las tiñen con colorantes extraídos de plantas, hojas, cortezas y de frutos. Finalmente los transforman en hermosos tejidos, como alfombras y tapices. Sus artesanías transmiten la esencia, el legado y los saberes de generaciones pasadas y sus técnicas ancestrales.




La Comunidad Pilagá habita a orillas del Bañado de Estrellas, en el centro de la provincia de Formosa. A la sombra del monte extraen las hojas de carandillo, fuente de las fibras naturales, utilizadas en la confección de piezas de cestería, patrimonio de este pueblo.


Sus mujeres recorren kilómetros tierra adentro en busca de las mejores hojas para realizar sus artesanías. Después de la recolección comienza el proceso de desfibrado, que se realiza con agujas y permite que las hojas se transformen en fibras finas y suaves, utilizadas luego como hilos para tejer las diferentes piezas, después de reposarlas un día entero al sol para que tomen color blanco que usan en sus tejidos. Las pilagá solo toman parte de las hojas para que la planta, que no se cultiva, pueda seguir desarrollándose.


Todas sus piezas son reales muestras de arte, tejidas enteramente en carandillo a partir de las técnicas ancestrales y del legado transmitido de generación en generación.

Mi carrito